La inundación de Tabasco y Chiapas de 2007 fue un evento ocurrido a partir del 28 de octubre de ese año en los estados mexicanos de Tabasco y Chiapas, a causa de crecidas históricas en los ríos que recorren ambas entidades y terminó el 15 de diciembre de 2007.1 Aunque la emergencia culminó el 27 de noviembre cuando finalizó el rescate de personas, la inundación de la ciudad culminó hasta el 15 de diciembre de 2007, fecha en la que se terminó de extraer el agua de las calles de la ciudad de Villahermosa. Los mayores daños se dieron en la capital de tabasco, la ciudad de Villahermosa y en el municipio de Ostuacán, CHIAPAS.

[editar]Inundación en Tabasco
La inundación de Tabasco es considerada como el más grave desastre natural enfrentado por el estado mexicano de Tabasco en 50 años,2 constituido por la inundación de la planicie tabasqueña por los numerosos ríos que la cruzan, el estado de Tabasco es atravesado por los dos ríos más caudalosos de México, el río Usumacinta y el río Grijalva, que junto con otras corrientes sobrepasaron sus máximos históricos a causa de fuertes lluvias ocurridas en su territorio y en las zonas altas del vecino estado de Chiapas, la crisis de la inundación comenzó el 31 de octubre de 2007 al inundarse la capital del estado y principal ciudad, Villahermosa, que en conjunto con las zonas rurales y restantes municipios afectados da como resultado la inundación del 80% del territorio del estado.3
[editar]Hidrología de Tabasco
El estado de Tabasco es el de mayor complejidad hidrológica de México, por estar constituido por una amplia planicie costera por el que escurren las corrientes provenientes del sur del territorio, particularmente del estado de Chiapas y de Guatemala. De allí provienen los dos principales ríos, el Grijalva y el Usumacinta. Ambos ríos se unen en uno solo antes de su desembocadura; esta región constituye un gran pantanal o ciénega, conocida como los Pantanos de Centenal, de enorme diversidad biológica.
Estos ríos son considerados como maduros, debido a que se encuentran en la zona más baja de su caudal y la planicie por la que corren les permite tener corrientes anchas y lentas, caracterizadas por meandros y división en varios brazos. Éste es el caso del río Grijalva, que en la zona central del estado se divide en varios brazos, conocidos locamente con los nombres de Río Carrizal, Río Samaría y Río Mezcalapa; estos tres ríos convergen en torno a Villahermosa, donde se vuelven a unir y reciben nuevamente el nombre de Río Grijalva. La corriente principal del río Grijalva es represada en el estado de Chiapas en cuatro centrales hidroeléctricas que son las más grandes del país, la última de ellas es la Presa Peñitas, situada en el extremo norte de Chiapas, inmediatamente antes de que el río descienda a la llanura .4
[editar]Causas de la inundación
Desde el 23 de octubre de 2007, el desbordamiento del río Grijalva había ocasionado inundaciones en el municipio de Centla, donde se encuentra la desembocadura de este río que nace en Guatemala. Varias colonias de Frontera —cabecera municipal de Centla— quedaron bajo el agua, razón por la que el presidente municipal, Nicolás Bellizzia, declaró que la situación en el municipio era más grave que la que enfrentaron con el paso del huracán Dean.5 Por su parte, en el municipio de Paraíso, las tormentas habían derrumbado postes y fue necesaria la evacuación de los habitantes de la isla Andrés García.
Las fuertes lluvias ocasionadas por un frente frío y su concomitancia con la presencia de la tormenta tropical Noel en el Mar Caribe. En aquellos momentos, la pluviosidad en la cuenca del Grijalva oscilaba entre los 150 y 250 mm. Al aumentar la cantidad de agua que estaba cayendo en la cuenca del Grijalva, en el norte de Chiapas —donde se encuentran presas tan importantes como La Angostura,Chicoasén, Malpaso y Peñitas, que generan la mayor parte de la electricidad que se emplea en México— también aumento el caudal de los ríos que tienen sus fuentes en esa región de México. El 29 de octubre, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que desfogaría la presa Peñitas, la más cercana al territorio de Tabasco, debido a que la presa estaba recibiendo más agua de la que podía recibir. En ese momento se habló de una descarga de 669 metros cúbicos por segundo,6 aunque al día siguiente la cantidad de agua que se descargo desde el norte de Chiapas a Tabasco aumentó a 1500, provocando un aumento de más de un metro en el nivel del río Grijalva en los Llanos de Tabasco, donde se localiza Villahermosa, la capital tabasqueña.7 Al día siguiente, la mayor parte del estado de Tabasco se encontraba sumergida bajo el agua, mientras que en Chiapas las lluvias no habían concluido y en Tabasco había comenzado a llover también.
Las advertencias sobre la posibilidad de una inundación de las magnitudes que posee la de Tabasco y Chiapas en noviembre de 2007 se remontan a varios años atrás. En febrero de 2000, Iván Restrepo escribía en La Jornada que el desarrollo del estado de Tabasco se realizó a costa de la destrucción de los ecosistemas y los recursos naturales de la entidad. Señalaba también que el sistema de regulación hidráulico de la ciudad de Villahermosa había sido sustituido por centros comerciales e infraestructura y fraccionamientos urbanos.8 En este año de 2007, un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reveló que las costas del Golfo de México serían especialmente sensibles ante los efectos del cambio climático que está en marcha, con un aumento de 2 °C en la temperatura global del planeta. Entre los puntos que se señalaron como merecedores de especial atención se encontraba el Complejo Deltáico Grijalva-Usumacinta-Mezcalapa.9
[editar]Deforestación
Las fuertes lluvias de los frentes fríos número 5 y 6 de Otoño de 2007, provocaron un aumento del caudal de agua del Grijalva del orden de los 1500 metros cúbicos por segundo, que fue determinante para la inundación de Villahermosa. Varias causas han sido señaladas, como la apertura de las presas, la marea alta y construcción de diques. Sin embargo la causa de fondo ha sido excluida por los medios masivos de comunicación y las organizaciones gubernamentales, y es la deforestación imparable de la selva tabasqueña y chiapaneca.
Observando mediante imagen satelital el curso del rio Grijalva y sus afluentes, es patente la deforestación excesiva de las selvas para uso ganadero y agrícola. El valle que rodea el Grijalva antes de llegar a Villahermosa, está seccionado con parcelas de cultivos y pastizales que han sustituido la selva tropical con las consecuencias que esto implica: en vez de ser consumida por la vegetación exuberante del trópico, la lluvia se precipita río abajo aumentando el caudal exponencialmente. Esto debido a que el consumo y aprovechamiento del agua de lluvia se reduce con los cultivos para consumo humano y el pastoreo desmedido.
Un estudio de consumo de agua en la zona revela que una hectárea de selva consume diariamente 289 metros cúbicos de agua cada 24 horas. Esto se traduce en un consumo de 0.003344 metros cúbicos por segundo por hectárea de selva original. Si tomamos en cuenta el excedente de 1500 metros cúbicos por segundo, harían falta 4500 kilómetros cuadrados de selva distribuidos a lo largo de la cuenca hidrológica en cuestión.
El área de selva requerida para evitar el excedente de agua equivaldría a crear una reserva forestal en un cuadrado de 67 kilómetros por lado, o bien, reservar tan solo 10 kilómetros de cada lado del río Grijalva desde la presa de Chicoasén en Chiapas, hasta Villahermosa. Con esto se formaría una franja de selva que serviría como área de amortiguamiento para temporales futuros; entre otros beneficios prevendría deslaves, las zonas agrícolas adyacentes recibirían más agua en época de secas, y por último y no menos importante, la fauna local contaría con un hábitat del que poco a poco ha sido despojada.
[editar]Otras causas
A los efectos de la actividad humana poco planificada en una zona considerada como estratégica por la cantidad de recursos naturales que posee —selvas tropicales, yacimientos petrolíferos y de gas natural, minerales, agua— se suma la omisión de los gobiernos en lo que respecta a la prevención de desastres naturales en las zonas más afectadas por tormentas tropicales. De acuerdo con Sálvano Briceño, director de la iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la reducción de desastres naturales, la tragedia de Tabasco se pudo prevenir a bajo costo,10 por ejemplo, mediante el establecimiento de sistemas de alerta temprana, evaluación de riesgos, planes de desalojo, educación a la población vulnerable y planeación del uso de tierra.11
Otra causa fue la mala planeación y uso indebido de los recursos que Pemex otorgó para obras contra inundaciones a los gobiernos de Madrazo y Andrade, no hay datos del uso que se les dio, durante los gobiernos de Roberto Madrazo Pintado y Manuel Andrade Díazse donaron MX$ 1970 millones, y para el gobierno de Andrés Rafael Granier Melo se destinaron MX$ 274 millones 329 mil pesos por concepto de donativos a Tabasco, de los cuales 150 millones de pesos fueron en efectivo y el resto en especie, también con el propósito de que se destinaran a infraestructura. [1]
Algunas fuentes apuntan a que otra de las causas de la inundación pudo ser un mal manejo de las hidroeléctricas ubicadas en las presas de Tabasco, esto con el fin de favorecer a inversionistas privados. Las hidroeléctricas tabasqueñas comparten la generación de energía con otras generadoras privadas basadas en gas, más caras. Los inversionistas privados se han quejado de que el mercado de la generación eléctrica no ha crecido como ellos esperaban y han presionado para que las hidroeléctricas bajen su producción. De acuerdo con las fuentes, las presas retuvieron más agua por más tiempo de lo debido con el fin de reducir la producción de las hidroeléctricas para favorecer a los inversionistas privados.12 13 14 15
[editar]Inundaciones
El aumento en los niveles de los ríos tabasqueños comenzaron el 29 de octubre, fueron causados por las lluvias del frente frío número 5 que afectó el Golfo de México, las lluvias cayeron en el estado, así como en Chiapas, aumentando considerablemente los caudales recibidos por las presas Peñitas y Malpaso, ante lo cual comenzaron a ser tomadas medidas de prevención y evacuación de habitantes de zonas bajas;16 esto obligó al inicio de la turbinación o desfogue de ambas presas, principalmente de Peñitas, por motivos de seguridad y que comenzó a vertir al río Grijalva 2016 metros cúbicos de agua por segundo.17 18
Estos hechos hicieron que los niveles de los ríos alcanzaran situaciones críticas en cuestión de horas, inundando grandes extensiones del territorio del estado, así como varias poblaciones, comenzando la evacuación de todas las personas en zonas de riesgo,19 principalmente en Villahermosa, sin embargo la velocidad de las inundaciones rebasó las previsiones iniciales y para el 31 de octubre se consideró que el 70% del territorio del estado se encontraba bajo el agua, siendo la mayor crisis en Villahermosa.20
La ciudad de Villahermosa es particularmente vulnerable por estar completamente rodeada por ríos y por encontrarse bajo el nivel de estos, protegida por un sistema de diques y barreras construidas para contener los máximos históricos, sin embargo estas barreras pronto fueron insuficientes, comenzando a ser protegidas mediante sacos de arena, estos esfuerzos fueron nuevamente superados el miércoles 31 de octubre, cuando los ríos Carrizal y Grijalva rompieron los diques y comenzaron a inundar varias zonas de Villahermosa,21 y el inicio de la evacuación de amplios sectores de la población, pero al no poder ser contenidos los caudales incluso refugios habilitados fueron alcanzados por la inundación, que dejó a miles de personas aisladas en los segundos pisos o azoteas de sus viviendas, teniendo que ser rescatados por lanchas o helicópteros.22 23
Esto causó el colapso de toda la ciudad de Villahermosa, al quedar prácticamente inundada en un 80% el 1 de noviembre,24 paralizadas las actividades económicas y escolares, así como los servicios hospitalarios y de electricidad y agua potable; y con la mayoría de sus refugios rebasados por la inundación,25 en los cuales se intenta dar cabida a cerca de un millón de damnificados en todo el estado,26 además del aislamiento por tierra de la ciudad al resto del país, pues las aguas cortaron en diversos puntos la Carretera Federal 180 que la comunica al occidente con el Estado de Veracruz y el resto del país,27 únicamente el Aeropuerto Internacional Carlos Rovirosa Pérez permanece como principal medio de comunicación de la ciudad, aunque la mayor parte de sus vuelos comerciales han sido cancelados. Los daños al tránsito de la Carretera 180 afectan gravemente a los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo pues quedan casi totalmente aislados del resto del país por vía terrestre.28
El 1 de noviembre la Comisión Federal de Electricidad anunció que debido al mejoramiento del clima, se daría una reducción en el desfogue de caudal de la presa Peñitas, lo cual contribuiría al descenso de los niveles de los ríos,29 el presidente Felipe Calderón Hinojosa, que visitó Villahermosa el 31 de octubre, dirigió un mensaje a la nación el 1 de noviembre llamando a la solidaridad nacional con Tabasco, para contribuir al socorro de la población afectada por la inundación y la posterior reconstrucción del estado;30 los esfuerzos de rescate están realizados principalmente por el Ejército Mexicano, la Armada de México, la Policía Federal Preventiva, así como las autoridades estatales y municipales de Tabasco y un gran número de voluntarios civiles que se dedican tanto al rescate de atrapados como al intento de mantener los bordos con sacos de arena.
El 2 de noviembre, los reportes periodísticos indicaban que alrededor de un millón de personas se encontraban damnificadas,31 lo que representa más de la mitad de la población del estado. El 7 de noviembre volvió a llover en la serranía de Chiapas, lo que motivó preocupación a las autoridades de Tabasco.
hola maestro muy buena el bloger
ResponderEliminarhola maestro muy buena el bloger
ResponderEliminargracias
ResponderEliminarHola! me ayudo en mucho tu información, gracias.
ResponderEliminarcopia wikipedia wey, no te pases, para copiar y pegar esta chido , no?
ResponderEliminarsolo es copiar y pegar de wikipedia que mal blog
ResponderEliminarSi neta wey osea no
ResponderEliminarMuy buena información 👍🏼
ResponderEliminar